![CD Ferroviarios de Monte Águila](https://static.wixstatic.com/media/99b577_f592aa74cf974fcfb44a963bd3b6a418~mv2.png/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/99b577_f592aa74cf974fcfb44a963bd3b6a418~mv2.png)
El tiempo frente a las pantallas ha aumentado drásticamente en los últimos años, convirtiéndose en un desafío global. En Chile, un estudio internacional reveló que los menores de hasta 5 años duplicaron su uso de pantallas durante la pandemia, pasando de un promedio de 2.5 horas diarias a casi 5 horas al día (BioBioChile, 2022).
El fenómeno no es exclusivo del país:
En España, los niños pasan en promedio 4 horas diarias frente a pantallas, y el 84% de los niños entre 1 y 3 años supera el tiempo recomendado de exposición digital.
En Estados Unidos, los niños de hasta 8 años consumen casi 2.5 horas de tiempo de pantalla al día, lo que impacta su bienestar físico y mental.
En Suecia, los niños dedican en promedio 6.5 horas diarias a dispositivos electrónicos, lo que ha generado una reducción en sus horas de sueño y un aumento del estrés y la ansiedad, especialmente entre las niñas.
Este exceso de sedentarismo digital impacta gravemente la salud infantil. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falta de actividad física está directamente relacionada con el sobrepeso, la obesidad y la disminución del bienestar emocional. Además, el tiempo frente a pantallas limita el desarrollo de habilidades motoras y la socialización en edades tempranas (OMS, 2019).
🎾 Los clubes de barrio y rurales: un freno al sedentarismo digital
Profesores y dirigentes de clubes deportivos de barrio han sido testigos directos de cómo las pantallas afectan la vida de niñas, niños y adolescentes.
Muchos de ellos luchan día a día contra la inercia del mundo digital, motivando a las familias a llevar a sus hijos a la cancha y demostrarles que el juego, la actividad física y el deporte pueden ser una alternativa atractiva frente a las pantallas.
"Cada vez más apoderados nos agradecen que existan los clubes. Nos dicen que aquí, al menos por un rato, sus hijos se despegan de los celulares y las consolas, juegan con otros niños y aprenden a compartir en equipo", nos comentan entrenadores/as con los que dialogamos en Fundación Clubes.
En este contexto, los clubes deportivos barriales se han transformado en una herramienta clave para reducir el sedentarismo digital y generar experiencias socialmente significativas:
✅ Espacios seguros y accesibles para la práctica del deporte.
✅ Contacto real con pares, promoviendo la socialización y la cooperación.
✅ Alternativa saludable frente al tiempo excesivo frente a pantallas.
El rol del Estado: fortalecer a los clubes deportivos barriales
El impacto positivo de los clubes en la reducción del sedentarismo digital es una razón más por la que el Estado debe poner su foco en fortalecer estas organizaciones.
Sin apoyo estructural y financiamiento adecuado, los clubes deportivos barriales dependen únicamente de la gestión de sus dirigentes y entrenadores para mantenerse en pie y seguir siendo un punto de encuentro para la infancia y la adolescencia.
Joaquín Espejo, abogado de Fundación Clubes y especialista en Derechos de la Niñez y Deporte, enfatiza:
"Niñas y niños tienen derecho al deporte, y garantizar esto es clave para permitirles un desarrollo integral. Los clubes de barrio son actualmente los principales garantes para que niñas, niños y adolescentes accedan al deporte en cada rincón del país, pero necesitamos que el Estado se involucre y promueva efectiamente la integración de las familias en estas organizaciones".
"No es sólo abrir la cancha, es garantizar la práctica deportiva y la actividad física como elementos estructurales para que niñas y niños puedan desarrollarse integralmente, fuera de las pantallas del celular o de las paredes de un aula, junto a sus familias y sus comunidades".
💡 Menos pantallas, más clubes. El deporte es un derecho y los clubes barriales son la mejor alternativa para hacerlo realidad.
📖 Referencias
BioBioChile. (2022). Estudio internacional reveló que menores chilenos de 5 años duplicaron uso de pantallas en pandemia. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://www.biobiochile.cl
Organización Mundial de la Salud. (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behavior and sleep for children under 5 years of age. Ginebra: OMS. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://www.who.int/publications/i/item/9789241550536
Nominis. (2024). Estadísticas sobre el uso de pantallas en niños. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://nominis.es/blog/estadisticas-uso-pantallas-ninos
El Mostrador. (2021). Niños y adolescentes y el exceso de tiempo frente a las pantallas: un problema que afecta su salud física y mental. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://www.elmostrador.cl
The Times. (2024). Sweden urges parents to ban screen time for toddlers. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://www.thetimes.co.uk